Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno pase y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un función clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes mas info defienden que este tipo de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado alcanza la habilidad de controlar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda procura absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.